Campamentos de población refugiada


Los campamentos de población refugiada

Unas 165.000 personas viven refugiadas en cinco grandes campamentos o wilayas (provincias), que reciben los nombres de las principales ciudades que quedaron ocupadas por la invasión marroquí: El Aaiún, Smara, Auserd, Bojador y Dajla. Estos, a su vez, se dividen en municipios o dairas, que también reciben el nombre de otras poblaciones o zonas del Sáhara Occidental. Por último, cada daira se divide en barrios.

Esta división tiene su origen en la formación de los campamentos, cuando se optó por mantener a las poblaciones alejadas entre si para evitar la propagación de epidemias. Además, esta división facilita la administración de los campamentos, así como la provisión de los diferentes bienes y servicios. Inicialmente, el Frente POLISARIO y las autoridades argelinas pensaron en levantar los campamentos al este de la ciudad argelina de Tinduf, altamente militarizada, por motivos defensivos. Sin embargo, para quienes habían sufrido los bombardeos de Um Draiga y otros campamentos en el interior del Sahara, resultaba traumático escuchar el tráfico de la aviación argelina, por lo que se decidió trasladarlas 150 kilómetros al sur y crear el campamento de Dajla. Bojador pasó a tener la categoría de wilaya solo en diciembre de 2011. Antes era un asentamiento alrededor de la Escuela de Mujeres “27 de febrero”. Este campamento, sin embargo, es el único que dispone de suministro de electricidad y ha crecido considerablemente en los últimos años. Para el resto, el Gobierno argelino ha iniciado las obras para la instalación de torres y cableado energético, pero sin fecha prevista de finalización. Las comunicaciones entre wilayas han ido mejorando poco a poco durante la última década, e incluso el viaje a Dajla se puede hacer por carretera en la actualidad. Por último, las administraciones públicas, los Ministerios del Gobierno de la RASD, los almacenes para la ayuda humanitaria las sedes de las organizaciones populares, así como las instalaciones de las principales agencias y ONGs presentes en terreno, se ubican en la zona de Rabuni. Esta especie de capital administrativa también acoge una cantidad considerable de tiendas, talleres mecánicos y otros servicios.

Al tiempo que la opción del referéndum se ha ido alejando, la mentalidad de la sociedad saharaui ha ido asumiendo la necesidad de revisar el carácter de provisionalidad absoluta de los campamentos. El derecho a disfrutar de un nivel de vida adecuado y a unas condiciones dignas, se ha traducido en pequeñas mejoras en el espacio doméstico y también en la construcción de infraestructuras más estables para las instituciones de la RASD. La utilización de las tiendas de tela (jaimas), se mantiene en la mayoría de los casos, pero alrededor de ellas han ido construyendo espacios con adobe para habilitar cocinas, baños y salas de estar. Aunque el equipamiento de estos hogares es bastante similar, se aprecian diferencias que generan calidades de vida diferente en el ámbito doméstico. Aunque Bojador es el único campamento con suministro eléctrico, en el resto, las familias suelen disponer de placas solares y baterías para el mantenimiento de frigoríficos, puntos de luz, televisiones o incluso aparatos de aire acondicionado. Sorprende, al igual que en otras sociedades de la región, el alto índice de tenencia de teléfonos móviles. Igualmente, en los últimos años se ha producido un aumento notable de la presencia de turismos, normalmente adquiridos por varones jóvenes y que, de alguna manera, establecen relaciones de estatus y popularidad.

Siendo huéspedes del estado argelino, los campamentos están, sin embargo, administrados de forma totalmente autónoma por la R.A.S.D., siendo necesario un visado especial para acceder, incluso para las personas de nacionalidad argelina. El gobierno de la RASD es el responsable de proporcionar a la población los servicios como vivienda, salud y educación, así como de la distribución de alimentos, agua, gas y otros bienes básicos. Si bien la ayuda internacional y la cooperación es fundamental para financiar y mantener las infraestructuras, los equipamientos y hasta los materiales para cubrir estas necesidades, el estado saharaui se ha dotado de una organización que, mediante la participación de la población, garantiza la eficiencia y eficacia en medio de la precariedad. Los Comités de barrio, daira y Wilaya, (salud, educación, suministros, medio ambiente…) la Media Luna Roja Saharaui y las organizaciones populares de masas (UJSARO, UNMS…) son la auténtica razón de la supervivencia de los campamentos durante más de 40 años.

Cada wilaya cuenta con una administración pública con representación de cada ministerio del gobierno, una serie de dispensarios en las dairas, un pequeño hospital y escuelas de educación infantil y primaria. Existe un hospital nacional en Rabuni y un centro de educación secundaria, así como algunos centros de formación profesional apoyados por proyectos exteriores. Más allá de algunos huertos experimentales, en los últimos años se han iniciado experiencias de tipo productivo como panaderías, una fábrica de jabón o la rehabilitación de una antigua granja avícola.

No es posible hablar de los campamentos sin resaltar el importantísimo papel que en su administración y desarrollo han tenido y tienen las mujeres saharauis. Ellas soportaron la responsabilidad y el funcionamiento de los campamentos de forma exclusiva durante los años de la guerra y, siguen siendo el pilar fundamental de las instituciones y las organizaciones saharauis en este periodo de “ni paz ni guerra”.

Además de la población que reside de forma estable en los campamentos, estos son el centro de referencia para la población que nomadea de forma tradicional en las zonas liberadas de la RASD y, por supuesto, de los efectivos del ELPS movilizados cerca del muro.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies