Tema: Ayuda internacional, Colonización española, Cultura tradicional, Derechos Humanos, Ocupación, Referendum, Territorios liberados, Territorios ocupados
Edad Recomendada: 6 a 12 años
La unidad didáctica «Conociendo el Sahara» promueve un acercamiento de los escolares a la cultura saharaui y los introduce en la realidad de los campamentos de población refugiada.
En la unidad didáctica el conflicto se trabaja de manera superficial, ya que la atención se centra en la sociedad y cultura saharaui. Se hace una pequeña introducción a la división territorial (territorios ocupados y campamentos de población refugiada), pero después la atención se centra en los campamentos de Tinduf para trabajar con los escolares el concepto de solidaridad a través de la caravana y el programa de Vacaciones en Paz.
A través de las fábulas, los escolares conocen costumbres de la sociedad saharaui y expresiones en hassanía.
Las actividades planteadas se basan en metodologías participativas, que fomentan el trabajo en equipo y autónomo de los niños y niñas mediante la búsqueda de información o la reflexión ante determinadas situaciones y conflictos para sacar conclusiones comunes.
Se fomenta el desarrollo de una conciencia crítica mediante el análisis de actitudes ante los conflictos y la presentación de alternativas a esas situaciones, así como la búsqueda de información y reflexión antes mencionadas.
Se facilita la participación activa del alumnado con actividades en las que deben explicar lo que saben del tema a trabajar, realizar preguntas en casa, dibujar, teatralizar situaciones… En todo momento se combinan dinámicas de grupo con trabajos individuales.
En las actividades de la unidad didáctica no se trabaja de manera explícita los diferentes efectos que el conflicto tiene en hombres y mujeres, se habla de grupo con trabajos individuales.
A través de las fabulas se trabaja la perspectiva local y global al conectar las costumbres saharauis y las locales, lo que a su vez trabaja la relación entre culturas diferentes. Los cuentos están escritos en euskera, castellano y hassanía, introducen palabras y saludos árabes en las versiones en castellano y euskera para que los escolares se familiaricen con el idioma y se propone un acercamiento a la gastronomía saharaui.
Aunque los derechos humanos no se mencionan de manera explícita, todas las actividades durante el proceso, favoreciendo así la creatividad del alumnado y su capacidad de comunicarse mediante otros lenguajes.
CONOCIENDO EL SAHARA – UNIDAD DIDÁCTICA